martes, 30 de octubre de 2007

REGULACION DE BANDA ANCHA

Banda ancha aprieta el acelerador


Nuevas regulaciones y el aumento en la capacidad de los cables submarinos dispararán la velocidad de conexiones en el país.
Videoconferencias de alta calidad, televisión por Internet (IPTV) y monitoreo del hogar desde un PC remoto a través de cámaras de videovigilancia son algunos de los servicios que los usuarios de Internet podrán disfrutar en Colombia gracias a una notable mejoría en la velocidad de las conexiones a Internet que se producirá en los próximos meses.
Esas aplicaciones, comunes en algunos países, requieren conexiones de banda ancha con velocidades superiores a las que hasta ahora se han ofrecido en Colombia. Aunque el país ya tiene 10,1 millones de usuarios de Internet, y cerca del 83 por ciento de las conexiones en teoría son de alta velocidad -como las de cable y ADSL-, la realidad es que estos enlaces en su mayoría son muy lentos. Pero esa situación cambiará por cuenta de medidas del gobierno y de nuevos proyectos tecnológicos.
En el primer frente está una resolución de la Comisión de Regulación de Telecomunicaciones (CRT), que este mes definió que los operadores de Internet solo podrán hablar de banda ancha cuando su conexión supere los 512 kilobits por segundo (Kbps). Hasta ahora, según el Gobierno, una conexión de 128 Kbps hacia arriba era considerada de banda ancha.
Pero lo más importante es que la CRT también exigió a los operadores que garanticen las velocidades que contratan los usuarios. En otras palabras, desde el primero de enero del 2008 -cuando los operadores deben cumplir con las exigencias de la resolución- si usted contrató una conexión de 512 Kbps, por ejemplo, esa es la velocidad con la que contará, y no menos, como sucede hoy (ya que varios clientes pueden estar compartiendo un mismo canal y por eso la velocidad es más baja).
Eso significa que la medida obliga a los operadores a abolir la figura del 'reuso', que implica que una persona debe compartir un solo canal con varios abonados.


¿Qué opinan los operadores de la medida? Sergio Restrepo, vicepresidente de tecnologías de información y comunicaciones de Une, la calificó como "extrema", aunque admite que desde el punto de vista del usuario es saludable, pues la regulación debe definir normas mínimas de calidad para que no se venda lo que no es.
"Sin embargo, no hay que irse para el otro extremo. Debemos ser conscientes de la situación del país y no intentar ofrecer velocidades de banda ancha como si estuviéramos en Suecia o Estados Unidos. Para que haya tarifas asequibles debe haber reuso, por lo que es necesario buscar un punto medio", dijo Restrepo.


jueves, 25 de octubre de 2007

SIN PANELES INFORMATIVOS!!!!!!

Una avería informática en El Prat deja sin paneles informativos las terminales A y B más de dos horas


Personal de Aena avisaba de las puertas de embarque y de las horas de salida y aterrizaje de los vuelos
EFEBARCELONA
El sistema informático de las terminales A y B del aeropuerto de Barcelona ha estado averiado desde las ocho de la mañana hasta las 10.30 horas y las pantallas no ofrecían información a los viajeros sobre las puertas de embarque y los horarios de salida y aterrizaje de los vuelos.Fuentes del aeropuerto barcelonés han indicado que durante ese tiempo se ha establecido un sistema de información con personal de Aena en puntos fijos y móviles de las dos terminales para los usuarios que se encontraban en las instalaciones.La avería ha afectado a todos los paneles informativos de las terminales A y B del aeropuerto barcelonés, por lo que los viajeros no podían comprobar las puertas de embarque de sus vuelos y si las horas establecidas eran las correctas o se habían retrasado.Las mismas fuentes han precisado que se ha procedido a reinicializar el sistema informático y entre las diez de la mañana y las 10.30 horas se ha ido solucionando progresivamente el fallo, hasta que se ha restablecido totalmente la normalidad.

martes, 23 de octubre de 2007

INVERSION MILLONARIA

IBM invertirá 1.500 millones dólares en productos de seguridad informática


IBM, la mayor compañía a nivel mundial de servicios tecnológicos, se refirió así a sus nuevos planes después de haber adquirido hace un año la firma Internet Security Systems, por la que abonó más de 1.200 millones de dólares y que ha integrado a su división de servicios.La firma, con sede en Boston (Massachusetts), pretende aumentar sus ingresos mediante la venta de productos de seguridad, junto a sus segmentos ya tradicionales de hardware, software y servicios, y aprovechar un terreno en el que se sitúan empresas de menor tamaño.Para la compañía, su ventaja está en su capacidad de integrar la seguridad en todos los aspectos tecnológicos de sus sistemas operativos, además de que el pasado año invirtió más de 5.000 millones de dólares en la adquisición de firmas pequeñas dedicadas al software.De esa manera, al poder ofrecer productos de seguridad más amplios, sus clientes reducen los proveedores a los que contratar los servicios de protección de datos.


miércoles, 17 de octubre de 2007

elecciones con chip!!!

Octubre 13 de 2007Las elecciones del país entrarán en la era del chipPor primera vez, Colombia usará la tecnología RFID en un proceso electoral. Máximo control del material y reducción de tiempo, algunos beneficios.

En las elecciones se emplearán cerca de 800.000 etiquetas inalámbricas.

En el siglo pasado, en la década de los 30, el ingeniero químico José Vicente Azcuénaga Chacón elaboró una tinta morada (luego fue roja) que durante años untó los dedos de los ciudadanos que ejercían su derecho al voto en Colombia. Era un líquido especial, supuestamente indeleble. Pero décadas después, se comprobó que la tinta desaparecía con un poco de amoníaco e incluso al frotarla con una papa pelada.
Con el tiempo, se remplazó el antiguo procedimiento y hoy en día la Registraduría Nacional del Estado Civil emplea un marcador de tinta indeleble. Sin embargo, tuvo que pasar casi la primera década del nuevo siglo para que el país adoptara herramientas tecnológicas reales en su proceso electoral: por primera vez en la historia, en las próximas elecciones del 28 de octubre se utilizarán chips inalámbricos de identificación por radiofrecuencia (RFID).
Esta tecnología fue creada para remplazar el código de barras. Las etiquetas RFID se incluyen en productos y dispositivos para obtener y almacenar información para múltiples tareas: seguimientos de maletas en los aeropuertos, datos médicos de los pacientes de un hospital y asientos o reservas de boletas para un estadio de fútbol, entre otros.
En el caso de los comicios nacionales, gracias a esta tecnología, se garantizará que todos los elementos que posean etiquetas RFID correspondan a la misma mesa de votación; “así se eliminan los riesgos de documentos faltantes o truncados durante el proceso de empaque de los paquetes electorales”, sostuvo Ricardo Solís, gerente de tecnología de Unión Temporal Disproel, empresa encargada de la implementación de RFID en las elecciones.

miércoles, 26 de septiembre de 2007

RELACION DE LA INFORMATICA CON AREAS DEL DERECHO

CONSTITUCIONAL:HABEAS DATA
El advenimiento de la Internet ha acrecentado los riesgos a los cuales está expuesta la vida privada de las personas en la sociedad de la información, en particular, aquellos derivados del tratamiento de datos personales a consecuencia de la utilización de las nuevas tecnologías de la información y de la comunicación, todo esto nos hace cuestionarnos sobre cuál debe ser el rol del Derecho ante la referida problemática.Si a esto le sumamos que el avance desenfrenado de las nuevas tecnologías de la información, trajo como consecuencia el manejo arbitrario de los datos personales, y por ende, la necesidad de garantizar la seguridad pública que presupone la privacidad, derecho que radica en la dignidad de la persona humana.
http://www.uca.edu.py/revista_juridica/articulos.php?id=11



PENAL:DELITOS INFORMATICOS
Con el término delito informático aglutinamos los hechos que, basándose en técnicas o mecanismos informáticos, pudieren ser tipificados como delito en el Código Penal, tales como: delito de estafa, delito contra la propiedad intelectual e industrial, etc. Debido a los avances tecnológicos y a los nuevos mecanismos para delinquir se ha hecho necesario introducir y modificar determinados artículos que permitan aglutinar éstos. http://www.microsoft.com/spain/empresas/legal/delitos_informaticos.mspx?gclid=CPe-tO6p4Y4CFR78gAodcnrY0

PROCESAL:COMO MEDIOS DE PRUEBA
El examen sobre si una legislación procesal propuesta es compatible con un sistema informático, no se puede determinar de modo abstracto, sino frente a una legislación en concreto. Pero es conveniente que la legislación se desarrolle de modo conjunto con la pautas informáticas.
En la actualidad el sistema de diagramas de flujo y diagramas de tareas ya no resultan tan útiles a la informática computacional como lo fueron en principio, pues el avance de la misma y los programas actuales, requieren desde hace tiempo, otra concepción en la construcción estructural.
Sin embargo, para el proceso, las leyes, y los sistemas de organización, como para determinar los flujos de tareas sencillos, como son los del tribunal, todavía son bastante adecuados.Para poder estimar la relación entre un sistema cualquiera y una legislación es conveniente determinar en qué lugar del sistema se ubica dicha legislación y en el caso concreto un Código procesal civil y comercial

CIVIL:CONTRATOS INFORMATICOS

El desarrollo de las nuevas tecnologías ha propiciado el nacimiento de una nueva forma de contratación y de nuevas modalidades contractuales.
En cada uno de los contratos se ha de prestar especial atención a su redacción, formalización y negociación.
El rellenar un simple modelo de contrato no garantiza los efectos deseados, ya que una mala redacción de las mismas puede dar lugar a resultados y consecuencias jurídicas no deseadas. Se hace necesario conocer y respetar la legislación contractual a la hora de redactarlos, por ello las empresas y los consumidores en general han de poner en manos de abogados y profesionales del derecho la redacción de sus contratos, dada la complejidad de la materia y del lenguaje jurídico y técnico empleado en su redacción.
Son muchos y variados los tipos de contratos que pueden hacernos falta a la hora de desarrollar nuestro negocio en Internet, y es bueno y aconsejable siempre estar en posesión de ellos y contar con unos modelos personalizados que no dejen escapar ningún aspecto que consideremos necesario.

http://www.contratosinformaticos.com/

COMERCIAL:PROTECCION DEL SOFTWARE


La Protección Jurídica del Software tiene por objeto preservar los derechos de quien, mediante la inversión de tiempo y esfuerzo además de la labor intelectual desarrollada, crea un programa de ordenador o software, de manera que se impida la vulneración de sus derechos por parte de terceros.Asimismo, y por motivos similares a lo que ocurre con el software, el fabricante de una base de datos ve reconocidos sus derechos, fruto de la inversión sustancial efectuada y siempre y cuando concurran los requisitos de originalidad necesarios, mediante un doble marco de protección, los derechos de autor y el denominado derecho sui generis.

INTERNACIONAL PUBLICO: FLUJO DE DATOS TRANSFRONTERAS

La solución jurídica arbitrada por el Derecho internacional a la cuestión del movimiento internacional de datos pasa grosso modo por considerar que entre dos países afectados por un flujo de datos a través de sus fronteras, la información deberá circular tan libremente como en el interior de cada uno de los territorios respectivos, siempre y cuando el nivel de protección otorgado al individuo en cada uno de los ordenamientos afectados sea similar.En rigor, la exigencia de tal homogeneidad se realiza a través de una terminología diversa, ya que mientras en algunas ocasiones se prescribe que "la legislación de los países afectados (...) ofrezca garantías comparables de protección de la vida privada" (Principio 9 de las Naciones Unidas), en otros casos se exige que "el tercer país de que se trate garantice un nivel de protección adecuado.

INTERNACIONALPRIVADO;MERCADO INFORMATICO
Entre la informatica y el derecho internacional privado se nota una relacion fundamental ya que a traves de la informatica e inherente a ella la internet aparece el mercado informatico que traspasa las fronteras y brinda servicios informáticos destinados a robustecer los conocimientos técnicos existentes, como también satisfacer necesidades del mercado, con miras a optimizar las redes instaladas, mediante la incorporación de los avances tecnológicos que aseguran disponer de toda la información que su empresa necesita para operar con eficiencia en el competitivo segmento de la actividad en donde usted se encuentra inserto.

REALIDAD VIRTUAL A TU ALCANCE!!!

Realidad virtual: es un sistema o interfaz informático que genera entornos sintéticos en tiempo real, representación de las cosas a través de medios electrónicos o representaciones de la realidad, una realidad ilusoria, pues se trata de una realidad perceptiva sin soporte objetivo, sin red extensa, ya que existe sólo dentro del ordenador. Por eso puede afirmarse que la realidad virtual es una pseudorrealidad alternativa, perceptivamente hablando.
La realidad virtual puede ser de dos tipos: inmersiva y no inmersiva. Los métodos inmersivos de realidad virtual con frecuencia se ligan a un ambiente tridimensional creado por un ordenador, el cual se manipula a través de cascos, guantes u otros dispositivos que capturan la posición y rotación de diferentes partes del cuerpo humano. La realidad virtual no inmersiva también utiliza el ordenador y se vale de medios como el que actualmente nos ofrece Internet, en el cual podemos interactuar en tiempo real con diferentes personas en espacios y ambientes que en realidad no existen sin la necesidad de dispositivos adicionales al ordenador.

MULTIMEDIA!!!

MULTIMEDIA: Es un sistema que utiliza más de un medio de comunicación al mismo tiempo en la presentación de la información, como el texto, la imagen, la animación, el vídeo y el sonido. Este concepto es tan antiguo como la comunicación humana ya que al expresarnos en una charla normal hablamos (sonido), escribimos (texto), observamos a nuestro interlocutor (video) y accionamos con gestos y movimientos de las manos (animación). Con el auge de las aplicaciones multimedia para computador este vocablo entró a formar parte del lenguaje habitual.
Cuando un programa de computador, un documento o una presentación combina adecuadamente los medios, se mejora notablemente la atención, la compresión y el aprendizaje, ya que se acercará algo más a la manera habitual en que los seres humanos nos comunicamos, cuando empleamos varios sentidos para comprender un mismo objeto o concepto.
La utilización de técnicas multimedia permitió el desarrollo del hipertexto, una manera de ligar temas mediante palabras en los textos permitiendo el acceso a temas de interés específico en uno o varios documentos sin tener que leerlos completamente haciendo clic con el mouse en las palabras remarcadas (subrayadas o de un color diferente) que estén relacionadas con lo que buscas.

"El justo y el injusto no son productos de la naturaleza, sino de la ley."